La raíz

Imagen tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/raices-planta-fondo-verde_1039679.htm

Las raíces son por lo general órganos subterráneos, propias de las cormófitas (Pteridófitas y Espermatófitas), es decir, que tienen un tejido de conducción desarrollado. Las talófitas poseen estructuras semejantes a las raíces que reciben el nombre de rizoides. La raíz es el órgano vegetativo de la planta adaptado para la absorción y conducción de agua y sales minerales.  Además, fija la planta al substrato y almacenas sustancias de reserva elaboradas en los órganos verdes o fotosintéticos. Ciertas raíces se utilizan para la reproducción agámica o multiplicación de las plantas.
El sistema radical tiene su origen en la radícula del embrión. En las cormófitas excluyendo las monocotiledóneas el sistema radical es alorrizo, pues la radícula del embrión se transforma en la raíz principal, axonomorfa o pivotante, con crecimiento geotrópicamente positivo, en dirección a la fuerza de la gravedad o en palabras más sencillas que se dirige verticalmente hacia el suelo, penetrando profundamente cualquier substrato, del periciclo de la raíz principal, nacen raíces secundarias. Cuando las raíces secundarias superan en crecimiento a la raíz principal,  forman  un sistema radical fasciculado.
En las Monocotiledóneas el sistema radical es homorrizo. Las raíces embrionales son de corta vida y pronto son reemplazadas por el sistema radical adventicio que crece en forma de cabellera. Todas las gramíneas son ejemplo de raíces adventicias fasciculadas o en cabellera (Anónimo, 2013).


Cilantro (Coriandrum sativum)

El sistema radical lo forma una raíz pivotante delgada y raíces secundarias finas y superficiales.


Raíz del Cilantro
Imagen tomada de: http://www.elcondimentariodemargarita.com/raiz-de-cilantro/





Corte radial de la raíz de cilantro observada en el microscopio con un objetivo de  40X.
Fuente: Propia

La epidermis es un tejido de protección interno. Generalmente formada por una capa de células que pasan por tres estadíos de engrosamiento de sus paredes.

El xilema y el floema son tejidos vasculares de las plantas traqueofitas o cormofitas, es decir, plantas portadoras de vasos que realizan el transporte de savia en los organismos vegetales: Pteridófitas, gimnospermas y angiospermas, comunicando el sistema radicular a las estructuras foliares, intermediada por el tallo. Ambos son conductores de savia (Portal fruticula , 2015).


Los pelos radiculares aumentan el área superficial de la raíz para la captación de agua y minerales. El agua y los minerales disueltos pasan por las células pilosas de la raíz a través de las células de la raíz hasta el xilema.


Cebolla cabezona (Allium cepa)

El sistema radical lo forma una raíz napiforme y su órgano de reserva es el bulbo. En estas también se desarrolla una raíz principal, cuya función es la de almacenar sustancias de reserva.


Raíz del Cebolla cabezona
Imagen tomada de: https://inakiresa.files.wordpress.com/2012/05/219sb4n.jpg?w=150&h=112


Corte radial de la raíz de la cebolla. Meristemo apical radical protegido por la cofia o caliptra.
observada en el microscopio con un objetivo de  40X.
Fuente: Propia


El meristemo radicular se encuentra en una posición subterminal de la raíz, protegido en su avance a través de la tierra por la cofia o caliptra. En los meristemos apicales de las raíces se forman 5 tipos de tejidos: epidermis, estela (vasos y periciclo), tejido fundamental (córtex y endodermis), la caliptra, y el centro quiescente
La caliptra o cofia está formada por células parenquimáticas secretoras que segregan un glicosaminoglicano de acción lubrificante. Las células más externas de la cofia se mueren y se desprenden siendo reemplazadas por otras diferenciadas a partir del meristemo radicular.
La epidermis, el córtex y la endodermis tienen simetría radial y empiezan a producirse a partir de las células iniciales que rodean lateralmente al centro quiescente.



Zanahoria (Daucus carota subsp. Sativus)

Raíces modificadas con función de reserva. El sistema radical es alorrizo y a la vez lo forma una raíz pivotante. Corresponde a un sistema radicular con una raíz dominante, cuyo origen lo constituye la radícula del embrión. Desde el punto de vista de la forma, se caracteriza por presentar un raíz principal y numerosas laterales. Se conocen también como raíces pivotantes o axonomorfas (Teillier, 2015). 



Raíz de la zanahoria
Imagen tomada de: https://www.alamy.es/zanahoria-volar-danos-psila-rosae-a-raiz-de-zanahoria-madura-image283869934.html

Corte radial de la zanahoria en objetivo 40X. (Dicotiledonea)
Fuente: Propia


Se pueden observar las vacuolas, también se pudo observar el xilema que se trata de un tejido leñoso de los vegetales superiores que conduce agua y sales inorgánicas en forma ascendente por toda la planta y proporciona también soporte mecánico. Las raíces tienen un cilindro central de xilema. Almacena principalmente glucosa en las células del parénquima floemático secundario hipertrofiado (Segura Sánchez, Solano Rodríguez , Luna López, & Velázquez Velázquez , 2011).


Remolacha (Beta vulgaris sp.)


El sistema radical lo forma una raíz es pivotante. Esta raíz crece hacia abajo verticalmente, de ella surgen otras que son muchas más finas, llamadas raíces secundarias.

Raíz de remolacha
Imagen tomada de: http://www.hispanolevel.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=311:raiz-de-remolacha&Itemid=538
Raíz de remolacha observada en el microscopio con objetivo 40X. (Exdicotiledonea).
Fuente: Propia


El hipocótilo (primer entrenudo del tallo), es quien desarrolla el acumulando sustancias de reserva.


Yuca (Manihot esculenta)

El sistema radical lo forma una raíz tuberiforme. Estas raíces contienen una estructura fasciculada que, tras la acumulación de las sustancias de reserva, se ensanchan de manera significativa.

Raíz de la yuca
Imagen tomada de: https://es.123rf.com/photo_80733843_ra%C3%ADz-de-planta-de-yuca-dentro-del-bosque-amaz%C3%B3nico-en-cuyabeno-ecuador.html

Corte radial de la yuca en el microscopio con objetivo 40XFuente: Propia

La figura 6 representa el almidón de yuca. En ella se observa bien definida y abundantemente la estructura granular de formas ovaladas y ovaladas–truncadas características de los almidones de yuca (L. Sívoli, 2012).
La corteza interna está constituida por parte del parénquima de la corteza primaria, floema primario y secundario. Por último, el cilindro central está formado básicamente por la xilema secundaria. La raíz reservante no tiene médula y pueden ser raíces de pulpa amarilla, crema.


Orquídea (Orchidaceae)

Las orquídeas terrestres a veces presentan raíces tuberosas. En las orquídeas epífitas, en cambio, las raíces son aéreas y están muy desarrolladas, cuelgan de los árboles y son verdes y gruesas. Las raíces de las epífitas tienen una doble función, son las estructuras que se encargan de captar los nutrientes que la planta necesita y funcionan, además, como elementos de fijación.

Raíz de orquídea
Imagen tomada de: https://www.freepik.es/fotos-premium/orquidea-raiz_1509077.htm



Corte radial de la orquídea en el microscopio con objetivo 40X.Fuente: Propia


Las raíces aéreas de Orquidáceas y Aráceas epífitas presentan una rizodermis pluriestratificada denominada velamen.
Según algunos autores el velamen es un tejido que absorbe agua, según otros nunca se ha observado el paso de agua del velamen al córtex. Su función principal es impedir la excesiva pérdida de agua del córtex.

El córtex es la región comprendida entre la rizodermis y el cilindro central.  Las capas más externas, debajo de la epidermis, pueden diferenciarse como un tejido especializado, la exodermis. La capa cortical más interna del córtex forma la endodermis en las plantas con semilla (Spermatophyta). El córtex propiamente dicho (la zona comprendida entre exodermis y endodermis) tiene estructura homogénea o está formado por varios tipos de células (Gonzalez, 2013).



Bibliografía

Gonzalez, A. M. (2013). Botánica Morfológica. Retrieved from Biologia.edu.ar: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema20/Tema20.htm
L. Sívoli, E. P. (2012, 29). Análisis estructural del almidón nativo de yuca (Manihot esculenta C.) empleando técnicasmorfométricas, químicas, térmicas y reológicas. Retrieved from https://pdfs.semanticscholar.org/f7bf/5cc8507c47965482ccb0ef29638b17680611.pdf
Portal fruticula . (2015). Retrieved from https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/08/08/la-sangre-de-las-plantas-el-xilema-el-floema-y-la-savia-en-la-fisiologia-vegetal/
Segura Sánchez, O. D., Solano Rodríguez , E., Luna López, X. A., & Velázquez Velázquez , V. (2011, Diciembre 2). Biologia. Retrieved from Aimee-Luna BlogSpot: http://aimee-luna.blogspot.com/2011/12/practica-1-tallo-hoja-y-raices.html
Teillier, S. (2015). Curso de Botánica Sistemática . Retrieved from http://www.chlorischile.cl/cursoonline/morfologia/morfologia.htm#raices



Comentarios

Entradas populares de este blog

La flor

El fruto